Cuando se vive en lugares donde los temblores son muy seguidos, la mayoría de las personas se acostumbran a estar sin miedo y no le temen a las sacudidas que da la tierra. Pero, el terremoto más escalofriante de la historia sentó un precedente que muchos no han logrado olvidar.
Usualmente, las personas no se preocupan porque sienten que donde viven, tiembla con frecuencia y por fortuna, el hecho no ha pasado a mayores. Sin embargo, hay personas nerviosas que se aterran y sienten pánico por los temblores, incluso hasta en los más leves.
De que habla este articulo:
El terremoto más perturbador de la historia
El terremoto ocasionado por tsunami del año 2011 en Japón, se estima que ha sido el más perturbador e inquietante que se haya vivido. Normalmente en muchas zonas de este país, la gente está habituada a los temblores, ya que suele temblar muy seguido.
Este sismo alcanzó una magnitud de 9.1, la devastadora destrucción estuvo acompañada por olas, con una altura de 40 metros, las cuales se desplazaban a una velocidad de 700 kilómetros por hora. Los registros lo señalan como el terremoto más desastroso y fuerte de Japón.
Tristemente, 15.000 personas murieron y unas 6.000 quedaron heridas. Vale acotar que Japón se encuentra en una zona con intensa actividad sísmica y volcánica, por ello, es llamado “el anillo de fuego del Pacífico”.
Este sismo, conocido también como el Gran Terremoto de Sendai o Gran Terremoto de Tōhoku, fue un grave desastre natural ocurrido en el noreste. El suceso comenzó con un potente terremoto frente a la costa noreste de Honshu, la principal isla de Japón, que causó daños generalizados en tierra e inició una serie de grandes olas de tsunami que devastaron muchas zonas costeras del país. El tsunami también provocó un grave accidente nuclear en una central eléctrica de la costa.
Origen
Cuentan los historiadores que fue causado por la ruptura de un tramo de la zona de subducción, asociada a la Fosa de Japón, que separa la Placa Euroasiática de la Placa del Pacífico en subducción. (Algunos geólogos sostienen que esta porción de la Placa Euroasiática es en realidad un fragmento de la Placa Norteamericana llamado microplaca de Okhotsk).
Una parte de la zona de subducción, de unos 300 km de largo por 150 km de ancho, se inclinó hasta 50 metros hacia el este-sureste y se elevó unos 10 metros. El temblor del 11 de marzo se sintió en lugares tan lejanos como Petropavlovsk-Kamchatsky (Rusia), Kao-hsiung (Taiwán) y Pekín (China).
Estuvo precedido por varias réplicas, incluida una de magnitud 7,2 centrada a unos 40 km del epicentro del terremoto principal. Cientos de réplicas, docenas de magnitudes 6,0 o superiores y dos de magnitudes 7,0 o superiores, se sucedieron en los días y semanas posteriores al terremoto principal.
El terremoto del 11 de marzo de 2011 fue el más fuerte que sacudió a la región, desde que se empezaron a llevar registros a finales del siglo XIX y se considera uno de los terremotos más potentes jamás registrados. Más tarde, se informó que un satélite que orbitaba ese día en el borde exterior de la atmósfera terrestre, había detectado infrasonidos (ondas sonoras de muy baja frecuencia) procedentes del terremoto.
Zona peligrosa
El peligro llega a tal nivel, que 1 de cada 10 temblores que pasan de 6 puntos, suceden en este país. Cualquier persona que quiera ir a Japón, debe estar preparada a que en cierto momento, habrá un sismo, considerando que tienen un historial de 1500 temblores por año.
Además, el gobierno ha implementado muchas notificaciones de alerta e incluso, ha optado por enviar mensajes de texto para que las personas se resguarden con tiempo. De hecho, una cadena de noticias divulgó imágenes muy impactantes del terremoto más escalofriante de la historia, con el fin de prevenir desastres.
Devastación
El poder de este fenómeno fue tan devastador, que se vio cómo arrastró vehículos muy pesados, destruyendo casas y todo a su paso. Ante el gran poder de la naturaleza, el hombre en realidad no es nada. Según expertos, estos fenómenos se pueden repetir, aunque no se sabe en qué lapso de tiempo. En realidad el hombre no tiene poder sobre la naturaleza.
Japón, un país propenso a los terremotos
Según las estadísticas, Japón está situado en el Cinturón Móvil Circumpacífico, donde se producen constantes actividades sísmicas y volcánicas. Aunque el país sólo ocupa el 0,25% de la superficie terrestre del planeta, el 18,5% de los terremotos del mundo se producen allí, lo que es una cifra extremadamente alta.
Los terremotos de gran escala que se dice que ocurrirán en un futuro próximo incluyen el megaterremoto de Nankai Trough y el terremoto del interior de Tokio. Además de estos sismos de gran escala, también pueden producirse terremotos en cualquier de este país.